jueves, 23 de agosto de 2012

¡.CONEXIÓN DE CABLES.!

Los módems de cable, junto a los de la tecnología DSL, son los dos tipos principales de acceso al Internet de banda ancha.

El bit rate del servicio de cable modem varía entre los 2 megabits por segundo (Mbit/s) hasta los 100 Mbit/s o más.



DISPOSITIVOS :

El DOCSIS y el EURODOCSIS (mayormente utilizado en Europa).

En las telecomunicaciones, el Internet por cable es un tipo de acceso de banda ancha al Internet.



VENTAJAS :

  1. El rendimiento de la conexión no depende de la distancia de la central, pudiendo llegar fácilmente a las velocidades reales contratadas, ésto muy raramente ocurre con ADSL, motivo de queja de muchos clientes.
  2. Una muy baja latencia o Ping respecto a ADSL. Rondando de 5 a 12 ms frente a los +30ms de los ADSL.
  3. Overhead (pérdida de caudal útil) menor al de conexiones DSL.



DESVENTAJAS:

  1. Como todas las tecnologías de redes residenciales (ej: DSL, WiMAX, etc.), una capacidad de canal fija es compartida por un grupo de usuarios (en el caso del Internet por cable, los usuarios en una comunidad comparten la capacidad disponible que provee un solo cable coaxial). Por lo tanto, la velocidad del servicio puede variar dependiendo de la cantidad de personas que usen el servicio al mismo tiempo. No obstante, es muy raro que esto suponga un problema y muy rara vez supone pérdidas de caudal de conexión
  2. Muchos proveedores de Internet por cable prefieren ofrecer el acceso al Internet junto con suscripciones de televisión por cable. Esto lo hacen al cobrar tarifas más altas por el servicio de Internet solamente, comparadas con tarifas especiales de ambos servicios juntos, ya que a ellos les sale al mismo precio.











 

 
¡.CONEXIONES WIFI.!

A._DISPOSITIVOS:
Wi-Fi: es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica. Los dispositivos habilitados con Wi-Fi, tales como: un ordenador personal, una consola de videojuegos, un smartphone o un reproductor de audio digital, pueden conectarse a Internet a través de un punto de acceso de red inalámbrica. Dicho punto de acceso (o hotspot) tiene un alcance de unos 20 metros (65 pies) en interiores y al aire libre una distancia mayor. Pueden cubrir grandes áreas la superposición de múltiples puntos de acceso .
Wi-Fi es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la WECA: Wireless Ethernet Compatibility Alliance), la organización comercial que adopta, prueba y certifica que los equipos cumplen los estándares 802.11 relacionados a redes inalámbricas de área local.



B._VENTAJAS:
*Le permite a las LANs ser desplegadas sin cablear, reduciendo potencialmente los costos de despliegue de la red y expansión de la misma. Espacios dónde los cables no pueden instalarse, como las áreas al aire libre y los edificios históricos, pueden organizarse LANs inalámbricas.

*El sistema de paquetes de radio es diferente, Wi-Fi usa el espectro de radio no licenciado y no requiere aprobaciones reguladoras para un despliegue individual, porque usa la banda 2.4Ghz que es libre excepto en unos pocos países.

*Los productos de Wi-Fi están extensamente disponibles en el mercado. Las diferentes marcas de puntos de acceso e interfases de red de cliente son interoperables en un servicio de nivel básico.

*La competencia entre vendedores ha bajado los precios considerablemente desde que empezó la tecnología.

*Las redes Wi-Fi soportan Roaming (Cambio de Cobertura) en donde una estación móvil como por ejemplo un computador portátil puede moverse de un punto de acceso a otro en donde el usuario se mueve alrededor de un edificio o área.

*Muchos puntos de acceso e interfaces de red soportan varios grados de encriptación para proteger el tráfico de intercepciones.

*Wi-Fi es un conjunto global de estándares. Al contrario que los celulares, el mismo cliente de Wi-Fi trabaja en los diferentes países alrededor del mundo.


C._DESVENTAJAS:

*Usa la banda 2.4 GHz que no requiere de licencia en la mayoría del mundo con tal de que se este por debajo de los 100 mW, además uno acepta la interferencia de otras fuentes; interferencia que causa que los dispositivos no funcionen.

*Las asignaciones del espectro y las limitaciones operacionales no son consistentes mundialmente; la mayoría de Europa permite 2 cauces adicionales más allá de aquéllos permitidos en Estados Unidos; Japón tiene uno más encima de esos, y algunos países como España, prohíben el uso de los cauces de baja numeración. Además algunos países, como Italia, requieren una “autorización general” para cualquier uso de WiFi fuera de las propias premisas de un operador, o requiere algo semejante a un registro de operador.

*El consumo de electricidad es bastante alto comparado con otros estándares, haciendo la vida de la batería corta y calentándola también.

*Las redes Wi-Fi tienen limitado el rango de alcance. Un típico router Wi-Fi casero usa los estándares 802.11b o 802.11g podría tener un rango de 45 m (150 pies) entre paredes y 90 m (300 pies) en campo abierto.

*Interferencia de puntos de acceso cerrados o encriptados con otros puntos de acceso abiertos con el misma banda o siendo vecino puede prevenir el acceso a los puntos de acceso abiertos por otros en el área. Esto puede proponer un problema en las áreas de alto-densidad como edificios de apartamentos grandes dónde muchos residentes tienen puntos de acceso de Wi-Fi operando.

*Los puntos de acceso gratis podrían ser usados para robar información personal por usuarios maliciosos de la red Wi-Fi.

*La interoperabilidad entre marcas o desviaciones en los estándares puede causar limitar las conexiones o bajar las velocidades de transmisión.





 

miércoles, 8 de agosto de 2012

Sistemas Operativos "Android":


Android es el líder absoluto en el mercado español de teléfonos inteligentes con el 84,1%, frente al sistema operativo de Apple con el 3,1% de la cuota.
El incremento de Android segùn considera Sunnebo, es en que estos teléfonos "actualmente ofrecen una plataforma mas sencilla para permitir que estos consumidores renueven sus aparatos".
Al margen de los datos españoles, esta es la primera vez en la historia en el que Android domina las ventas en algunos de los mercados mas importantes como Estados Unidos, Alemania, Italia, Gran Bretaña y Australia.
En todos estos países, el sistema operativo móvil de Google ha vendido la mitad de los moviles que se compraron durante  la semana de junio del año pasado.

Android también, es un sisitema operativo, que está directamente dirigido a dispositivos moviles.
Google lo compró, esta compañia a su original creador ANDROID INC, y hoy en dia son las de Open Handset A lliance, que es un consorcio que esta compuesto por al rededor de 48 compañias de Software, Telecomunicaiones y Hardware.Los que la están desarrollando.
Algunas de las caracteristicas son:
* Que posee un navegdor integrado, el cual esta basado en el motor de código abierto Wedkit.
* Almacenamiento de datos estructurados.
* Tecnología GSM, la cual es dependiente de hardware.
* Además de Wi-fi, Bluetooth,3G,EDGE,también dependientes de hadrware.
* Permite Camáras,GPS,Acelerometro,Brújula.Entre muchas otras.
También nos da la posibilidad de ingresar, desde nuestro telefono y programar distintos utilidades y herramientos.Para tener una idea, en algunos casos los dispositivos que ya bienen con Android son: Samsung i7500 galaxy, Lg Gt360, Motorola Dext, Sci Phone n19, entre muchisimos otros.




domingo, 5 de agosto de 2012

Sistemas Operativos  Android:

Android es el líder absoluto en el mercado español de teléfonos inteligentes con el 84,1%, frente al sistema operativoEl incremento de Android segùn considera Sunnebo, es en que estos teléfonos "actualmente ofrecen una plataforma mas sencilla para permitir que estos consumidores renueven sus aparatos". de Apple con el 3,1% de la cuota.
Implementacion de Tecnología en los Colegios de Ecuador:

La empresa Tecnologías RAP está conformada por un grupo de jóvenes emprendedores que trabajan y promueven el desarrollo de software nacional mediante la implementación para pizarras digitales interactivas.

Esta empresa realiza su labor a través de productos y servicios como: venta y alquiler de la pizarra digital interactiva, implementación e instalación de aulas del milenio, capacitación, cursos y metodologías de enseñanza en el uso y manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación para empresas e instituciones educativas.

Luego de trabajar en esta iniciativa Roberto y Rommel Amaguayo comenzaron a buscar un software que sea más barato para que todas las escuelas posean un aula del milenio. Su principal objetivo es poder llegar a la mayor parte de instituciones educativas del país para mejorar e innovar los procesos de aprendizaje.

Su iniciativa surgió luego de conocer la noticia sobre la inauguración de la Escuela del Milenio, en Zumbahua, es así que la idea maduró en dos jóvenes universitarios. El objetivo es hacer realidad la implementación de esta tecnología de forma más barata y accesible para todas las escuelas

·         Los beneficios son:

• Mayor participación de los alumnos
• Mejora la atención y retentiva de los estudiantes
• Motiva el aprendizaje de los estudiantes
• Facilita el tratamiento de la diversidad de estilos de aprendizaje, entre otros

miércoles, 1 de agosto de 2012



¿COMO PUEDO MEDIR EL ANCHO DE LA BANDA EN INTERNET?




Tomar en cuenta lo siguiente:
 

* Cerrar todas las ventanas o programas de navegación en Internet (Internet Explorer, Mozilla, Opera, etc.)
* Cerrar todos los programas que se estén ejecutando en su computadora.
* Cerrar y desconectar los programas de Mensajería Instantánea (MSN Messenger, Yahoo, etc.).
* Cerrar y desconectar las aplicaciones de VoIP (Skype, VoIPStunt, Express Talk, etc.).
* Su computadora NO debe tener en ejecución, ni estar conectada a programas de descarga de archivos (Ares, E-Mule, Limewire, Torrentes, etc)
* Su computadora NO debe estar realizando actualizaciones en línea de los programas o antivirus instalados.
* La computadora donde va a realizar el test debe ser la única conectada a Internet
* En caso de estar compartiendo el Internet con un router inalámbrico (WiFi), asegúrese que su computadora sea la única conectada a la red.
El test lo puede realizar en MEDIDOR
Estando en MEDIDOR, Clic sobre el botón Begin test (Arrancar el test), para que la herramienta comience el proceso de medir el alcance de su ancho de banda.

Esperar unos segundos hasta que la herramienta nos entregue los resultados deseados tanto de subida como de bajada (Download y Upload).
Download: Mostrará valores de capacidad de bajada expresado en kilobytes por segundo.
Upload: Mostrará valores de capacidad de subida expresado en kilobytes por segundo.
Puede realizar el mismo test desde otros puntos de referencia.
Para hacerlo de un clic sobre las ciudades que aparecen al lado izquierdo de la herramienta.
ADMINISTRADOR DE EQUIPO



Programador de tareas



Sirve para crear y administrar tareas comunes que el equipo llevará a cabo en forma automática.




Visor de eventos



Sirve para ver los ver los eventos que se produjeron en el equipo








Carpetas Compartidas



Sirve para ver determinar las carpetas compartidas.








Rendimiento



Ver datos de rendimiento en tiempo real






Administrador de Dispositivos



Sirve para describir los dispositivos que posee el computador.






Administración de Disco



Permite conocer las divisiones y su extensión de los discos







Equipo – propiedades





Sirve para acceder a la información del equipo

martes, 31 de julio de 2012

¿5 PLATAFORMAS VIRTUALES CON SUS RESPECTIVAS CONCEPTOS?

*Comercial:Son plataformas que para su adquisision hay que realizar un pago para la compra de su licencia.

*De Software Libre: Son plataformas que se pueden adquirir sin costo alguno.Una de las más populares es Modlee, y que actualmente a sido instalado mas de 24500 instituaciones y mas de 75 idiomas.

*De Software Propio: Son plataformas que se desarrollan e implementan dentro de la misma institución Academíca.

* Plataformas Estandarizadas: ofrecen herramientas genéricas que permiten la adaptación a la situación del cliente, respondiendo a las necesidades de su espacio formativo particular mediante ciertas posibilidades de personalización. Actualmente las más conocidas y usadas por las instituciones educativas que han decidido integrar las TIC’s en su modelo pedagógico, son Web Course Tool (WebCT) , Learningspace y Blackboard. También es reseñable el Basic Support for Cooperative Work (BSCW), plataforma especialmente dirigida a los procesos colaborativos en la red.

*Plataforma Educativa Virtual:El uso de las Tics ha influenciado de una manera significativa en la educación.La educación virtual es una alternativa a la educación tradicional, además se desarrollan en entornos virtuales en algunos casos que son pagados y en otros que son de libre acceso.
Al momento de incursionar en la educación virtual, es de vital importancia saber analizar y escojer de mejor manera la plataforma educativa a ser utilizada, ya que en base a esta se van a desarrollar los cursos que pretendemos impartir a nuestros participantes. Sin estás no podriamos, hablar a las tutorías, de la cantidad del contenido y  la cantidad de la misma.
¿5 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE WINDOWS 8?

  • Windows 8 está diseñado para dar respuesta a una de las demandas de las empresas actuales, la movilidad. Por eso es importante la llegada de la opción Windows To Go, una solución para llevar Windows 8 Instalado en una llave USB. De esta manera tenemos claro que la seguridad de los trabajadores en movilidad ya no depende del equipos desde el que se conecten, sino que se les proporciona un entorno seguro de trabajo a través de Windows To Go. Pero también para aquellos que quieren utilizar sus propios equipos en el trabajo.
    • Siguiendo con el tema de la seguridad desde ubicaciones remotas otra solución interesante que viene de la mano de Windows 8 Pro es DirectAcces, permite a los usuarios remotos acceso a los recursos dentro de una red corporativa sin tener que iniciar una VPN. A la vez permite a los administradores IT mantener a los equipos con las políticas de seguridad actualizadas, así como las actualizaciones de software de dichos equipos.
    • AppLocker permite a los administradores de sistemas bloquear el uso de aplicaciones y en función de determinadas políticas de seguridad.
    • Virtualización puesto que ha introducido mejoras mejoras en Microsoft RemoteFX y Windows Server 2012, para permitir a los usuarios tener una experiencia de escritorio con la posibilidad de reproducir gráficos 3D, usar los periféricos USB y dispositivos conectados a través de la red ya sea LAN o WAN para escenarios de VDI.
      • BrandCache es una característica que permite mantener en la memoria caché contenidos que quedan almacenados en la memoria del servidor local y no tienen que descargarse continuamente del servidor central. De esta forma se gestiona mejor el ancho de banda y se agiliza el trabajo. Es una característica que se implementa junto con Windows Server 2012.

    miércoles, 11 de julio de 2012

    2): Empresas proveedoras de internet, y como aprevechan el internet las empresas de servivios?

    *Un proveedor de servicios de Internet (o ISP, por la sigla en inglés de Internet Service Provider) es una empresa que brinda conexión a Internet a sus clientes. Un ISP conecta a sus usuarios a Internet a través de diferentes tecnologías como DSL, Cablemódem, GSM, Dial-up, Wifi, entre otros. Muchos ISP también ofrecen servicios relacionados con Internet, como el correo electrónico, alojamiento web, registro de dominios, servidores de noticias, etc.

    *Es cierto que casi todas las empresas disponen de página web corporativa, con su oferta de productos y servicios, pero ¿sabemos realmente rentabilizarla para lograr un aumento de las ventas?
    Internet ha llegado para quedarse en nuestras vidas, tanto a nivel profesional como personal, cambiando el modo en que nos comunicamos de forma silenciosa e imparable. De hecho, ya podemos hablar de las primeras generaciones que son nativas digitales, es decir, nacieron con Internet y otras tecnologías estaban en pleno crecimiento.
    El uso de la Red ha supuesto una mayor comodidad y calidad de vida para las personas mientras que a las compañías les ha permitido abrirse a sus clientes y mercado de manera más directa y, de este modo, ser más competitivas.
    Ante este panorama, nos surgen diversos interrogantes: ¿Sabemos aprovechar realmente las empresas este potencial que nos brinda la red? ¿Cuáles son las mejores herramientas del Marketing para conseguir estos objetivos? ¿Ha evolucionado el Marketing, tanto en la red como fuera de ella? ¿Cuáles son sus puntos débiles? Queremos conocer tu opinión y para ello, te planteamos la siguiente encuesta:


    .Examen.

    1): reflexiones sobre las herramientas de internet util, para la investigacion y el aprendisaje?

    Internet es una red mundial de computadoras interconectados y que comparten imformación y servisios que pueden ser utilisados por cualquier persona, empresa, e entidades...etc.
    las computadoras que poseen esta imformación y que brindan servicios se las conose como "SERVIDORES".
    Las herramientas basicas són:
    *HTTP: Es un protologo de internet.
    *HTML: Es un lenguaje utilisado por la wed.
    *LINK: Es un comando de HTML que permite interconectar documentos en el mismo servidor.
    *HOME PAGE: Es una coleccion de documentos con formatos wed.
    *URL: Sitio o dirección wed.
    *WWW: Es una coleccion de sistemas.
    *BROWSER: Es el software  usados por clientes.

    jueves, 14 de junio de 2012


    Seguridad de Red de avicación en los Aeropuertos:




    Aeropuerto

    Repsol comercializa combustibles de aviación en todos los aeropuertos de España. En la península suministra el producto a los clientes principalmente a través de los agentes into plane SLCA y CLH Aviación, en las Islas Canarias a través de Terminales Canarios y en las Islas Baleares a través de SLCA. La actividad de comercialización de combustibles de aviación en España está certificada por la norma de Calidad UNE-EN ISO 9001.

    En Portugal Repsol vende combustible de aviación en los aeropuertos de Lisboa, Oporto, Faro, Isla de Madeira e Islas Azores. La actividad de comercialización de combustibles de aviación en Portugal está certificada por la norma de Calidad UNE-EN ISO 9001.

    En Argentina YPF vende estos productos en todos los aeropuertos del país, certificados cada uno de ellos bajo la norma ISO 9000. Y finalmente en Chile y Perú Repsol vende combustible de aviación en los aeropuertos de Santiago de Chile y Lima.

    En todos los aeropuertos se siguen los más altos estándares técnicos, de seguridad y calidad, cumpliendo con la normativa internacional de referencia en el sector y asegurando con ello la tranquilidad y confianza de todos nuestros clientes. Los modernos equipos de suministro, junto con la experiencia del equipo de Repsol YPF, aseguran un óptimo servicio a nuestros clientes.

    En el caso de Aviación General, además del servicio en los aeropuertos, dentro del marco de la política de soporte y asesoramiento técnico a los clientes el Departamento de Asistencia Técnica de Repsol Aviación imparte formación para la correcta manipulación de los equipos de almacenamiento y suministro de combustible de aviación en bases fuera de aeropuertos y el control de calidad del combustible.

    Gracias al contacto directo con todos nuestros clientes, estamos en disposición de entender sus necesidades presentes y enfocar conjuntamente sus planes de futuro. Reconocemos las diferencias existentes entre una línea aérea y un cliente de Aviación General y somos capaces de atender las peculiaridades de cada uno de ellos. Toda nuestra operativa se basa siempre en planteamientos de seguridad siguiendo procedimientos estandarizados internacionalmente.


    Camión de repostaje de Repsol

    Repsol YPF está presente en la cadena completa de suministro desde la refinería hasta que el producto se encuentra en el avión. El proceso de refino del combustible de aviación fue el primero en certificarse ISO 9000 en todas las refinerías de Repsol YPF. El grupo tiene una producción cercana a los 39 millones de toneladas al año en todo el mundo y tiene acceso además a otras fuentes de abastecimiento.



    martes, 5 de junio de 2012

    CNT.

    CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO.


    La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es una unión confederal de sindicatos autónomos de ideología anarcosindicalista de España que está adherida a la organización de carácter mundial Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Se la conoce por este motivo también con el nombre de CNT-AIT. Es una organización que ha desempeñado un papel muy significativo dentro de los movimientos sociales relacionados con el anarquismo.
    Fundada en 1910 en Barcelona a partir de grupos organizados en torno al sindicato Solidaridad Obrera, recogió el testigo del espíritu del movimiento anarquista español que se traza desde la creación de la Federación de Trabajadores de la Región Española, organización que sucedió a la sección española de la Primera Internacional.
    Con un significativo legado histórico y cultural, la CNT continúa hoy participando en el movimiento obrero español basándose en los principios de la autogestión, el federalismo y la ayuda mutua.


    Contenido


    Afiliación y militancia:

    Puede pertenecer a la CNT cualquier persona, con la excepción de policías, militares o cuerpos armados, así como cualquiera que tenga trabajadores contratados.[5] No es necesario acreditar ninguna ideología para afiliarse, siendo compatible incluso la doble militancia en un partido político y el sindicato. Sin embargo, las personas que ocupan cargos en partidos políticos o que son miembros destacados de alguna organización religiosa no pueden hacer lo mismo en el sindicato. Esta medida, registrada en sus estatutos en el artículo 18, se toma para evitar que alguna formación política o religiosa pueda dirigir o instrumentalizar a la CNT.[6]
    Actualmente, la CNT no da estadísticas oficiales sobre su afiliación. Por las características diferenciales de este sindicato, en el que no todos los que se consideran cenetistas cotizan y/o participan con el mismo compromiso en la organización, las estimaciones de los propios afiliados se mueven en horquillas muy amplias.[7] Un reportaje de la prensa escrita de abril de 2010 en el que participó su responsable de Comunicación, Miguel Á. Fernández, hablaba de «aproximadamente 10.000 militantes»,[3] mientras que otro reportaje televisivo en 2010 hablaba de «50.000 afiliados».[4]

     Objetivos

    Como organización sindical, según sus estatutos, la CNT pretende:
    a) Trabajar por desarrollar entre los trabajadores el espíritu de asociación, haciéndoles comprender que sólo por estos medios podrán elevar su condición moral y material en la sociedad presente y preparar el camino para su completa emancipación en la futura, merced a la conquista de los medios de producción y consumo.
    b) Practicar la ayuda mutua entre la colectividades federales, siempre que sea necesario y éstas lo reclamen, tanto en casos de huelga como en cualquier otro que pudiera presentárseles.
    c) Sostener las relaciones con todos aquellos organismos obreros afines, ya nacionales o internacionales, para la común inteligencia que conduzca a la emancipación total de los trabajadores.
    Estatutos de la CNT
    Los objetivos de la CNT no se limitan a la defensa de los intereses de los trabajadores, sino que incluyen el deseo de una transformación radical de la sociedad a través del sindicalismo revolucionario:
    El anarcosindicalismo es una corriente de pensamiento que aparece a finales del siglo XIX y principios del XX. Tiene como características fundamentales:
    • La intención de agrupar al mundo del trabajo para la defensa de sus intereses inmediatos y obtener mejoras en su calidad de vida. Para ello forma sindicatos.
    • La creación de una estructura en la que no hay dirigentes ni poder ejecutivo.
    • El deseo de transformación radical de la sociedad, transformación a la que se llega por medio de la Revolución Social. Sin finalidad transformadora no existe el anarcosindicalismo.
    Otro nombre que recibe el anarcosindicalismo, es el de sindicalismo revolucionario.
    Anarcosindicalismo básico
    Para lograr la revolución social la organización tiene esbozado un sistema económico-social a través del concepto confederal del comunismo libertario, que consiste en una serie de ideas generales propuestas para la organización de una sociedad anarquista.
    Como organización que se inspira en las ideas libertarias, se identifica también con las luchas de los diferentes movimientos sociales. De esta manera, la CNT defiende causas ajenas al mundo laboral como la dignidad de las personas recluidas en prisiones, las reivindicaciones ecologistas, la lucha contra la discriminación de la mujer, la oposición al militarismo o la okupación.
    La CNT es una organización de carácter internacionalista pero apoya el derecho a la autodeterminación de los pueblos y su soberanía respecto a los estados:
    La anarcosindical es internacionalista, ve el mundo como un todo por encima de diferencias raciales, idiomáticas, culturales etc. En este sentido se opone a la opresión que ejercen los estados sobre los pueblos. Estamos en contra de que el Estado español oprima al pueblo vasco, a favor de que los pueblos vascos, catalanes, palestinos, saharauis, tibetanos, kurdos... sean dueños de sus destinos, se asienten en territorios más o menos delimitados, que participen de la riqueza de la sociedad en general, que se federen como quieran, que se independicen de los estados, pero igualmente nos opondríamos a la creación de un estado vasco, palestino, saharaui, kurdo... con su policía, ejército, moneda, gobierno, y aparato represivo.
    Anarcosindicalismo básico

     Estructura

    Esquema de la estructura organizativa de la CNT.
    La estructura organizativa de la CNT está pensada para prevenir en la medida de lo posible la burocracia y los liderazgos. A la derecha se muestra un esquema básico de dicha estructura, cuyos elementos se desarrollan a continuación.

     Sindicatos de ramo y de oficios varios

    La estructura de base de la CNT son los sindicatos de ramo, que agrupan a los trabajadores de distintos oficios dentro de cada ramo de la producción. Cuando no existen veinticinco personas trabajando en un mismo ramo se forma un sindicato de oficios varios o SOV, que puede incluir a trabajadores de diferentes oficios y ramos de la producción y requiere un mínimo de cinco personas para su constitución. Si no se llegase tampoco a esa cantidad se puede crear un núcleo confederal.
    El poder de decisión de los sindicatos de ramo y de oficios varios reside en la asamblea. Es decir, las decisiones son tomadas por todos los trabajadores del sindicato en cuestión por el sistema de la democracia directa y el consenso.

     Secciones sindicales

    Las secciones sindicales son las asambleas de trabajadores del sindicato que se encuentran trabajando en un mismo centro de trabajo o empresa si ésta es pequeña. La asamblea de la sección sindical elige una delegación de la sección sindical que suele ser rotativa y que representará las opiniones de la sección sindical en las reuniones con otros organismos, pero que no tiene poder de decisión.


     Comité y secretarías


    La asamblea escoge un comité que realiza tareas rutinarias o administrativas que no requieren la discusión de todos los miembros, pero no tiene poder de decisión. Los comités puede organizarse a través de diferentes secretarías, como por ejemplo:
    • propaganda, cultura y archivo
    • prensa e información
    • tesorería y asuntos económicos
    • jurídica y pro-presos
    • acción sindical
    • acción social
    • secretaría general
    El número de secretarías puede ser variable, pudiendo solaparse dos o más en una si se considera necesario. Forman parte del comité también las delegaciones de las secciones sindicales de las empresas del ramo.

     Federaciones y confederaciones

    La CNT se organiza de forma anárquica, de abajo a arriba, a través de diferentes niveles de confederaciones, siguiendo el principio federativo. El motivo por el que se ha optado por esta estructura organizativa se explica en Anarcosindicalismo básico:
    Se hace así para evitar que los comités sean homogéneos. En otras organizaciones se eligen listas, candidaturas, equipos y programas, se establecen alianzas para copar cargos y desde allí llevar adelante la política de la tendencia vencedora. El anarcosindicalismo considera que sus comités no deben tener programas ni política. La elección directa por parte de los sindicatos garantiza la heterogeneidad y variedad del comité. Cualquier tipo de representación tiene una carga de poder ejecutivo, pero en la CNT se procura que este poder en manos de personas más activas e informadas sea mínimo.
    Anarcosindicalismo básico

     Federaciones locales y comarcales

    Los distintos sindicatos de ramo o de oficios varios de un mismo municipio consituyen la federación local de sindicatos[n. 1] que se coordina por medio de un comité local que tiene las mismas características y atribuciones de los comités de los sindicatos. El comité local se elige mediante un pleno local de sindicatos en el que los distintos sindicatos de ramo o de oficios varios envían delegaciones con acuerdos por escrito tomados previamente en asamblea.
    A su vez los sindicatos de municipios próximos pueden agruparse en una federación comarcal.

    Confederaciones regionales

    Las confederaciones regionales son la unión de varios sindicatos de un mismo entorno geográfico de orden regional. Nuevamente la estructura se repite, se elige un comité regional con su secretario general y resto de secretarías en un pleno regional de sindicatos en el que las diferentes federaciones locales envían delegaciones con acuerdos por escrito tomados previamente en asamblea.
    La división regional de la CNT ha sufrido algunos cambios a través del tiempo. La división contemporánea —no coincidente con la de las comunidades autónomas oficiales de España— se presenta a continuación, junto al actual mapa confederal de la organización.[8]
    La CNT también cuenta con una regional exterior con presencia en París, Toulouse y Montpellier (Francia).
    [editar] Confederación nacional o anarcosindical
    NombreDesdeHasta
    Luis Fernando Barbamayo de 1995diciembre de 1995
    José Luis Velascodiciembre de 1995febrero de 1998
    Luis Fuentesdiciembre de 1998octubre de 2000
    Ana Sigüenzaoctubre de 2000marzo de 2003
    Iñaki Gilabril de 2003julio de 2005
    Rafael Corralesjulio de 2005julio de 2007
    Fidel Manriquejulio de 2007diciembre de 2010
    Alfonso Álvarezdiciembre de 2010en el cargo
    Lista completa de Secretarios Generales de la CNT
    Las confederaciones regionales envían delegaciones en los mismos términos que en los casos anteriores a un pleno nacional de regionales que actúa en el ámbito geográfico de España y que constituye la confederación nacional, también conocida como la anarcosindical. El pleno nacional de regionales elige un secretario general nacional y una federación local que será sede del comité nacional. La federación local es a la que pertenece la persona elegida como secretario general. Es por este motivo que la CNT no cuenta con una sede central fija, sino que va cambiando dependiendo de donde sea el lugar de residencia del secretario general elegido en cada ocasión. A la izquierda se muestra una tabla con los últimos secretarios generales de la CNT. Para una lista más completa véase Secretario General de la CNT.
    El pleno local de la federación local elegida como sede se reúne para designar el resto de secretarías. El secretario general elegido por el pleno nacional de regionales y las secretarías escogidas por el pleno local de la federación local que es sede forman el Secretariado Permanente del Comité Confederal (SP CC) de la CNT. El resto del comité confederal lo forman las secretarías generales de cada regional. Como todos los comités de la CNT, sus atribuciones son técnicas o administrativas, no pudiendo tomar decisiones.

    Congreso de la CNT

    CongresoAñoLocalidadFechas
    Constitución1910Barcelona30 de octubre - 1 de noviembre
    I1911Barcelona8 - 11 de septiembre
    II1919Madrid10 - 18 de diciembre
    III1931Madrid11 - 16 de junio
    IV1936Zaragoza1 - 10 de mayo
    V1979Madrid8 - 16 de diciembre
    VI1983Barcelona12 - 16 de enero
    VII1990Bilbaoabril
    VIII1995Granada6 - 10 de diciembre
    IX2002Perlora, Carreño1 - 3 de noviembre
    X2010Córdoba4-8 de Diciembre
    Al congreso de la CNT acuden representaciones directas de los sindicatos de ramo o de oficios varios independientemente de los escalafones locales o regionales, con acuerdos tomados por escrito en asamblea previa. El congreso tiene entre sus atribuciones decidir sobre la actividad general de la CNT y puede nombrar un nuevo comité nacional. Desde la fundación de la CNT en 1910 se han celebrado diez congresos, además del congreso de constitución de la organización, como se muestra en la tabla de la derecha.
    El congreso lo convoca el comité nacional con un año de antelación cuando hay una necesidad imperiosa o existen nuevas situaciones que hay que valorar. Tras ratificarse en un pleno nacional de regionales, se presentan los temas de discusión y comienza el debate en cada sindicato miembro de la CNT siete meses antes de la fecha del inicio del congreso.

    Plenos

    Otra forma de tomar decisiones es a través de los plenos locales, regionales y congresos, en los que los sindicatos de ramo o de oficios varios participan directamente enviando delegaciones con acuerdos tomados previamente por escrito en asamblea. El pleno nacional de regionales no sigue esta regla, pues en este caso acuden distintas delegaciones de las confederaciones regionales con acuerdos tomados previamente por escrito en sus respectivos plenos regionales de sindicatos.

     Plenarias

    Las reuniones de los diferentes comités (locales, regionales, nacionales) recibe el nombre de plenarias. En las plenarias no se pueden tomar decisiones, sino tan solo desarrollar cuestiones técnicas y administrativas.

    Estructuras paralelas

     Conferencias
    Las conferencias son reuniones abiertas en las que se se discuten asuntos y se exponen temas y sirven para sondear la opinión general de la organización en un momento dado. Las discusiones pasan luego a los sindicatos de base para su estudio. Pueden acudir a ellas personas representándose a sí mismas o a otro organismo o sindicato pero no pueden tomar acuerdos.

     Federaciones de industria

    Las federaciones de industria se coordinan según simitilud de ramo y no geográfica. La totalidad de los sindicatos de la CNT de un ramo de la producción forman la federación nacional de industria de ese ramo, difiriendo de la estructura de sindicatos de ramo coordinados por federaciones y confederaciones locales y regionales. También existen federaciones de industria de nivel regional.
    Las federaciones de industria poseen autonomía para actuar en aquellos asuntos que son de su incumbencia. Nombran representantes que están presentes en las confederaciones nacionales y regionales con voz pero sin voto.
    Algunas de las federaciones de industria de la CNT son:
    • Correos de Asturias
    • Federal de Correos y Telégrafos
    • Sindicato Federal de Telefónica
    • Estatal de Servicios Públicos
    • Estatal Construcción
    • Estatal Artes Gráficas

     Otros organismos

    Medios de expresión
    La CNT cuenta con un periódico conocido como el CNT o Periódico CNT que funciona de forma autónoma. Se elige su dirección y localidad de residencia en un congreso o pleno nacional. La dirección se ocupa de la distribución, impresión, venta, administración de las suscripciones y recepción de artículos para el periódico. El director elegido para el periódico acude a las reuniones del comité nacional de la CNT con voz pero sin voto. El secrerario general de la CNT es la persona ocupada de redactar el editorial del periódico. El CNT tiene una periodicidad mensual, se edita con una licencia Creative Commons de carácter copyleft y además de en papel se puede leer en Internet. [n. 2]

    Los sindicatos y organismos que forman parte de la CNT pueden tener también sus propios medios de expresión. Solidaridad Obrera es el periódico de la Confederación Regional de Trabajo de Cataluña y es el órgano de expresión de los sindicatos federados a la anarcosindical más antiguo, datando su fundación del año 1907. Otros medios son La tira de papel, el boletín de la Coordinadora Nacional de Artes Gráficas, Comunicación y Espectáculos, Cenit, el periódico de la regional exterior o Bicel, el boletín editado por la Fundación Anselmo Lorenzo y el periódico Extremadura libre, periódico de la regional Extremeña.
     Fundación Anselmo Lorenzo
    Una de las prioridades de la CNT expuestas en los acuerdos del VIII congreso en Granada es las de recuperar la memoria histórica del anarquismo español. La principal forma de la CNT de trabajar en ese campo es el desarrollo de proyectos a través de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, también conocida como Fundación Anselmo Lorenzo o simplemente la FAL.
    La FAL funciona de forma autónoma y su director es elegido en un pleno nacional de regiones o congreso. Algunas de sus actividades son:
    • Mantenimiento, catalogación y ofrecimiento al público de los fondos históricos de la CNT
    • Edición de libros y materiales en otros formatos
    • Preparación de eventos culturales en congresos de la CNT o de la AIT, charlas, coloquios, conferencias, videoforums, presentaciones de libros, etc.
    • Edición de un boletín interno llamado Bicel (Boletín Interno de Centros de Estudios Libertarios)
    • Coordinación con otros proyectos similares vinculados a la FAL

     Relación con la AIT

    La Asociación Internacional de los Trabajadores o AIT es una organización a nivel mundial a la que acuden delegaciones de las anarcosindicales de los distintos países. Las anarcosindicales nacionales son conocidas como secciones de la AIT, pudiendo existir únicamente una en cada país. La CNT es la sección española de dicha organización.
    La AIT tiene un secretariado internacional elegido por las diferentes secciones y se puede estructurar por continentes a través del sistema de federaciones de industria.

     Votaciones

    Siempre que hay una votación, hay que saber que de lo que se discute es del problema del poder, y en la anarcosindical por tanto hay que procurar votar lo mínimo posible, y alcanzar acuerdos por consenso. Todas nuestras votaciones son abiertas, y a mano alzada. Nunca secretas.
    Anarcosindicalismo básico
    Por lo general en la CNT se evitan en la medida de lo posible las votaciones prefiriendo la fórmula de la decisión por consenso. Mientras este sistema es plausible en los sindicatos de base, en los escalafones más altos se hace más difícil evitar por completo las votaciones:
    El problema surge cuando las decisiones tienen que ser tomadas en plenos locales, regionales o congresos. Ya se ha explicado que la estructura básica de la CNT son los sindicatos de ramo y si no existen, los de oficios varios. Pues bien, no hay forma justa por la que las decisiones puedan ser tomadas en votación.
    • Si cada sindicato dispone de un voto, un sindicato de 1000 afiliados dispondría de la misma capacidad de decisión de uno de 50. Dos sindicatos de 25 (2 votos) pueden imponer su opinión al de 1000 (1 voto).
    • Si se vota por número de afiliados, un sindicato de 2000 afiliados tendría 2000 votos, y 100 sindicatos de 20 afiliados dispondrían de la misma capacidad de decisión de un solo sindicato. La distribución geográfica de 100 es mucho más amplia que la de 1, y un acuerdo obliga a todos por igual de forma que los sindicatos pequeños tienen la misma responsabilidad que los grandes, pero muchas más dificultades.
    • Encontramos además el problema de las minorías. Un sindicato que en asamblea por ejemplo decidiera ir a una huelga por 400 votos contra 350, tendría que defender la postura de huelga, que es lo que ha salido en su asamblea. El sindicato B de la federación local dice que no a la huelga por cien contra 25. El sindicato C de la federación local dice que sí por unanimidad de 15 votos. Son dos sindicatos a favor de la huelga y uno en contra, y por lo tanto la huelga sería convocada si fuera un voto por sindicato. Pero sumando los votos negativos a la huelga, saldrían 450 votos en contra de la huelga y 440 a favor.
      Anarcosindicalismo básico
    DesdeHastaVotos
    1501
    511002
    1013003
    3016004
    6011.0005
    1.0011.5006
    1.5012.5007
    2.500en adelante8
    Para minimizar en lo posible estos problemas se utiliza un sistema de votación proporcional basado en el número de afiliados o cotizantes de cada sindicato de la anarcosindical, según se muestra en la tabla de la izquierda.
    Sin embargo el sistema no es infalible y puede propiciar situaciones discriminatorias para con los sindicatos con mayor número de afiliaciones:
    Este sistema beneficia a las minorías, pero sigue siendo muy discutible. Por ejemplo, diez sindicatos con 25 cotizantes, que sumarían 250 cuotas tienen 10 votos. Más que uno de 2500, que con 10 veces más cuotas sólo tiene derecho a 7 votos.
    Anarcosindicalismo básico
    En la CNT se considera que esto no es excesivamente grave, pues normalmente los acuerdos se consensúan tras largas discusiones, aunque se admite que el sistema podría ser mejorado:
    El porqué no se busca otro sistema, es porque hoy día no es necesario. Los acuerdos se consensúan tras discusiones que pueden parecer absurdas a los que empiezan en la anarcosindical, pero que son sumamente importantes para el sindicato o regional que las defiende. De todas formas no estaría de más que alguien pensara algo al respecto.
    Anarcosindicalismo básico

     Métodos

    La CNT se basa en tres principios básicos, la autogestión, el federalismo y la ayuda mutua, y considera que los conflictos laborales deben solucionarse entre patrones y trabajadores, sin el concurso de intermediarios como organismos oficiales del Estado o sindicalistas profesionales. Por esta razón el sindicato es crítico con las elecciones sindicales y comités de empresa siendo partidario en su lugar de las asambleas de trabajadores, secciones sindicales y la acción directa, tendiendo también a evitar en la medida de lo posible las causas judiciales. Los cargos administrativos en el sindicato son rotatorios y no remunerados. [n. 3] Se consideran más positivas las subidas de sueldo lineales que las porcentuales ya que las primeras tienden a favorecer la igualdad de salarios.
    Las medidas sindicales a las que suele recurrir la CNT son la exhibición de pancartas delante de las sedes de empresas con las que el sindicato mantiene algún conflicto y la apelación a los consumidores a boicotear sus productos y a la solidaridad [n. 4] con los trabajadores que se encuentran en problemas. Durante las huelgas, pueden crearse cajas de resistencia para apoyar económicamente a los huelguistas y a sus familias.
    La CNT se organiza en torno a sindicatos de ramo. Esta táctica se adoptó hacia el año 1918, en los tiempos de las grandes luchas sociales del reinado de Alfonso XIII:
    Arrecian las detenciones en ambos ramos, de manera que el de los fideeros, que englobaría a cuatrocientos oficiales, quedó imposibilitado para actuar por falta de gente. Pero entonces todo el ramo de alimentación se solidariza: los horneros, pasteleros, molineros, cubren las bajas de sus compañeros detenidos. Y los carpinteros, torneros, barnizadores, el ramo de la madera en pleno se vuelcan a relevar a los saboteadores. La huelga de los ebanistas duró diecisiete semanas. Hasta que los patronos aflojaron... Fue un triunfo arrollador. Y la lección de solidaridad fue, en rigor, la que impulsó la creación del Sindicato Único de la Madera —el que fue famoso—, y el de la Alimentación, apiñando a todos los sindicatos sectoriales.
    Joan Ferrer, en La revuelta permanente de Baltasar Porcel
    Aunque hubo casos de pistolerismo en la década de 1920, la CNT no promueve la violencia ni el ataque a personas.

     Historia

     Los primeros años

    Un local de la CNT en Barcelona.
    El movimiento anarquista español carecía de una organización nacional estable en sus primeros años. El anarquista Juan Gómez Casas discutió la evolución de la organización anarquista antes de la creación de la CNT:
    Después de un periodo de dispersión, la Federación de Trabajadores de la Región Española desapareció, para ser reemplazada por la Organización Anarquista de la Región Española... Esta organización entonces cambió, en 1890, al Pacto de Ayuda y Solidaridad, el cual fue por sí mismo disuelto en 1896 debido a la represiva legislación en contra del anarquismo separándose en varios núcleos y sociedades de trabajadores autónomas... Los restos que quedaron del FRE dieron origen a la Solidaridad Obrera en 1907, la antecesora directa de la CNT.
    Juan Gómez Casas
    Existió un consenso general entre los anarquistas a principios del siglo XX de que una nueva organización laboral nacional se necesitaba para traer coherencia y fuerza al movimiento. Esta situación se enmarcaba dentro del proceso natural de la revolución industrial. Durante la restauración borbónica, a los partidos tradicionales y dinásticos representados por Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, el movimiento obrero emergente se unió alrededor del PSOE como fuerza política y de la UGT como sindicato obrero. No faltaban tampoco los movimientos republicanos y con más acento demócrata que parte de la nueva burguesía apoyaba.
    El peso del sindicalismo revolucionario de los primeros años procedía de las tesis de los redactores de Solidaridad Obrera José Prat y Ricardo Mella, procedentes del anarcosindicalismo, pero que creían en los preceptos básicos de la lucha sindicalista revolucionaria.
    Así, la CNT nació hacia el año 1910 en Barcelona en un congreso del sindicato catalán Solidaridad Obrera con el objetivo de constituir una fuerza relevante opositora al sindicato mayoritario por entonces, la socialista UGT y "apresurar la emancipación económica de la clase trabajadora a través de la expropiación revolucionaria de la burguesía...". La CNT comenzó siendo pequeña, con alrededor de 30.000 miembros a través de varios sindicatos y otras confederaciones.
    En 1911 con ocasión de su primer congreso se convocó una huelga general lo que provocó que el sindicato fuese ilegalizado hasta 1914. En ese mismo año de 1911, el sindicato recibió oficialmente su nombre.
    A partir de 1916 la CNT cambió de estrategia con respecto a la UGT estableciendo relaciones con este sindicato, lo que hizo que ambas organizaciones convocaran conjuntamente la huelga general de 1917. En el segundo congreso de la CNT en 1919 se estudió la posibilidad de la fusión de las organizaciones para contribuir a una mayor unidad del movimiento obrero español. En el mismo congreso se aprobó la vinculación provisional de la CNT a la Tercera Internacional, pero tras la visita de Ángel Pestaña a la URSS y por consejo de éste, la CNT se apartará de ella definitivamente en 1922.

    [editar] Auge de la CNT

    Evolución del número de afiliados a la CNT entre los años 1911 y 1937.
    A partir de 1918 la CNT se fortaleció por una crisis en la industria catalana, lo que llevó a muchos obreros a afiliarse al sindicato. El sindicato tuvo un papel destacado en el desarrollo de la huelga de La Canadiense. Entonces empezó a cundir el pánico entre los patrones, siendo el origen del pistolerismo que propició un auge de la violencia y afectó significativamente al sindicato.
    En 1922 se forma en Berlín la Asociación Internacional de los Trabajadores, organización a la que se adhiere la CNT. En 1923, con el advenimiento de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, el sindicato es ilegalizado.
    Bandera de la CNT-FAI.
    En 1927 y ante el posicionamiento "moderado" de algunos cenetistas, se crea en Valencia la Federación Anarquista Ibérica (FAI), una asociación de grupos de afinidad anarquistas, que desempeñará un papel importante en los siguientes años a través de la denominada trabazón con la CNT, es decir la presencia de elementos faístas en la anarcosindical. La intención era que el sindicato no se alejase de los postulados ácratas.

    [editar] La Segunda República

    Tras la caída del antiguo régimen hay un inicial apoyo a la Segunda República que irá disminuyendo durante el período del 1931-1933 por los constantes enfrentamientos con las autoridades republicanas en las sucesivas huelgas sectoriales y generales, al final del cual incluso se llevarán a cabo las llamadas revoluciones de Enero y de Diciembre, ambas rápidamente controladas por el Estado, y a los sucesos de Casas Viejas. En aquel entonces, el núcleo principal de la CNT estaba en Cataluña, pero en otras regiones ganaba importancia como en Aragón (donde era mayoritario frente a UGT) o Andalucía.
    Las tensiones entre el "ala moderada" (no faístas) y el "ala radical" (faístas) son constantes y complejas de analizar dado el carácter descentralizado y sectorial de la organización. Finalmente en 1931 un grupo de no faístas publica el Manifiesto de los Treinta que dará lugar al treintismo y en 1932 Ángel Pestaña crea el Partido Sindicalista.
    El bienio radical-cedista supuso una etapa de clandestinidad que atacó profundamente las bases del anarcosindicalismo a nivel nacional, durante el que la CNT participaría en un plano secundario frente a la iniciativa socialista en la llamada Revolución de octubre de 1934. En Asturias, sin embargo, la Confederación Regional del Trabajo de Asturias, León y Palencia de la CNT participará activamente en la revolución como consecuencia de su postura más proclive a la alianza obrera formalizada a través de la UHP con el pacto con la UGT y la FSA. De esta manera, en La Felguera, y en el barrio de El Llano de Gijón se llegaron a dar breves experiencias de comunismo libertario:
    En la barriada de El Llano se procedió a regularizar la vida de acuerdo con los postulados de la CNT: socialización de la riqueza, abolición de la autoridad y el capitalismo. Fue una breve experiencia llena de interés, ya que los revolucionarios no dominaron la ciudad. [...] Se siguió un procedimiento parecido al de La Felguera. Para la organización del consumo se creó un Comité de Abastos, con delegados por calles, establecidos en las tiendas de comestibles, que controlaban el número de vecinos de cada calle y procedían a la distribución de los alimentos. Este control por calle permitía establecer con facilidad la cantidad de pan y de otros productos que se necesitaban. El Comité de Abastos llevaba el control general de las existencias disponibles, particularmente de la harina.
    Manuel Villar. El anarquismo en la insurrección de Asturias: la CNT y la FAI en octubre de 1934
    Se considera que hubo hasta 30.000 encarcelados durante este periodo. La exitosa huelga de transportes en Zaragoza, continuada por huelga general, que duró más de dos semanas, se convocó en unidad con la UGT en 1935. Sin embargo, la colaboración no cuajó en siguientes acciones.
    Las elecciones de 1936 tras el desmoronamiento del gobierno de Lerroux colocaron en una compleja tesitura a la CNT. Las opiniones dentro de la organización se repartían entre el tradicional abstencionismo, el dejar vía libre a los obreros para votar, o directamente a pedir el voto para el Frente Popular. Éste tenía entre sus promesas electorales la amnistía para los presos.
    Se considera que una parte del crecimiento del Frente Popular sobrevino precisamente por el voto libertario.

     La Guerra Civil

    En 1936, la CNT sería finalmente ilegalizada, tras períodos de clandestinidad seguidos de otros más cortos de legalización, hasta su aplastamiento al final de la Guerra Civil, donde el sindicato colaboró con otras fuerzas del llamado Bando republicano para oponerse al bando sublevado, llegando incluso durante el desarrollo de la contienda a formar parte del gobierno de la República con varios ministerios y altos cargos de la administración.
    En Barcelona los anarquistas se hicieron con el control, colectivizando gran parte de las actividades, hecho del que fue testigo George Orwell:
    Por primera vez en mi vida, me encontraba en una ciudad donde la clase trabajadora llevaba las riendas. Casi todos los edificios, cualquiera que fuera su tamaño, estaban en manos de los trabajadores y cubiertos con banderas rojas o con la bandera roja y negra de los anarquistas; las paredes ostentaban la hoz y el martillo y las iniciales de los partidos revolucionarios; casi todos los templos habían sido destruidos y sus imágenes, quemadas. Por todas partes, cuadrillas de obreros se dedicaban sistemáticamente a demoler iglesias. En toda tienda y en todo café se veían letreros que proclamaban su nueva condición de servicios socializados; hasta los limpiabotas habían sido colectivizados y sus cajas estaban pintadas de rojo y negro. Camareros y dependientes miraban al cliente cara a cara y lo trataban como a un igual. Las formas serviles e incluso ceremoniosas del lenguaje habían desaparecido. Nadie decía señor, o don y tampoco usted; todos se trataban de «camarada» y «tú», y decían ¡salud! en lugar de buenos días.
    George Orwell, Homenaje a Cataluña
    En agosto de 1936 cuando el frente en Aragón comenzó a estabilizarse, dos quintos de la región estaban bajo control de los rebeldes, aunque comprendiendo a la mitad de la población puesto que controlaban las tres capitales de provincia y Calatayud. A pesar de la importancia de la CNT en esta región no fue capaz de responder y la represión pronto fue acabando con la organización en las zonas controladas por el bando sublevado.
    En la otra parte del Aragón dividido, el Estado republicano quedó igualmente anulado. Las milicias de la CNT que ocuparon el Bajo Teruel y Huesca, establecieron comités de defensa que sustituían a los antiguos ayuntamientos. En las zonas con mayor presencia anarquista previa a la guerra comenzó con fuerza el proceso de colectivización de la tierra. Estas primeras colectivizaciones eran voluntarias y se establecían a partir de las tierras propiedad de los miembros y las requisadas a los huidos o desaparecidos. Aquellos que quisieran mantener la propiedad de la tierra no podían contratar a terceras personas, que no fueran de su familia, y las tierras que no labraran pasaban a control de la colectividad.
    George Orwell comentó acerca de las características de la nueva sociedad que se creó en las colectividades:
    Yo estaba integrando, más o menos por azar, la única comunidad de Europa occidental donde la conciencia revolucionaria y el rechazo del capitalismo eran más normales que su contrario. En Aragón se estaba entre decenas de miles de personas de origen proletario en su mayoría, todas ellas vivían y se trataban en términos de igualdad. En teoría, era una igualdad perfecta, y en la práctica no estaba muy lejos de serlo. En algunos aspectos, se experimentaba un pregusto de socialismo, por lo cual entiendo que la actitud mental prevaleciente fuera de índole socialista. Muchas de las motivaciones corrientes en la vida civilizada —ostentación, afán de lucro, temor a los patrones, etcétera— simplemente habían dejado de existir. La división de clases desapareció hasta un punto que resulta casi inconcebible en la atmósfera mercantil de Inglaterra; allí sólo estábamos los campesinos y nosotros, y nadie era amo de nadie.
    George Orwell, Homenaje a Cataluña
    Un muchacho con el uniforme de la Federación Anarquista Ibérica, una de las fotografías clásicas de Gerda Taro en sus reportajes de la Guerra Civil Española.
    Algunas de las colectividades más importantes fueron las de Alcañiz, Calanda, Alcorisa, Valderrobres, Fraga o Alcampel. No sólo se colectivizaron las tierras, sino que se empredieron labores colectivas como la residencia de ancianos de Fraga o la recuperación de hospitales (como en Barbastro o Binéfar, La Casa de Salud Durruti); así como la fundación de escuelas, entre ellas la Escuela de Militantes Libertarios. Estas obras serían destruidas durante la guerra por las tropas nacionales.
    Para proteger las nuevas organizaciones rurales el comité organiza un pleno regional extraordinario de representantes sindicales de los pueblos liderados, respaldado por Buenaventura Durruti. En contra de la opinión del comité nacional de la CNT, fundamentalmente catalán, se crea el Consejo Regional de Defensa de Aragón.
    Ascaso, Durruti y Jover
    El 23 de diciembre de 1936, tras recibir en Madrid una comitiva formada por Joaquín Ascaso, Miguel Chueca y tres líderes republicanos e independientes, el gobierno de Largo Caballero en el que se habían integrado como ministros cuatro anarquistas (Joan García Oliver, Juan López, Federica Montseny y Juan Peiró), reconoce la formación del Consejo Nacional de Defensa, órgano revolucionario en que estaban representados tanto anarquistas como socialistas y republicanos, en el que la CNT disponía de dos Consejeros.
    A mediados de febrero de 1937 se celebra un congreso en Caspe con el propósito de crear una federación de colectividades regional al que asisten 500 delegados que representan a 80.000 colectivistas del Aragón libertario.
    En un pleno de la CNT de marzo de 1937, el comité nacional pedía un voto de censura para la supresión del Consejo Regional. La amenaza de dimisión de todo el comité regional aragonés lo impidió. Las Jornadas de mayo en Barcelona y la caída del gobierno de Largo Caballero seguida del gobierno de Juan Negrín precipitaron el derrumbe de la experiencia libertaria.
    A principios de julio las organizaciones aragonesas del Frente Popular apoyaron públicamente al Consejo a su presidente, Joaquín Ascaso. Cuatro semanas después la 11ª División de Enrique Líster entró en la región. El 10 de agosto de 1937 el gobierno repubicano establecido en Valencia disolvía el Consejo Regional de Defensa de Aragón. La división de Líster se disponía a una ofensiva en el frente de Aragón, pero también fueron utilizadas para someter a la organización anarquista y desmontar las estructuras colectivas creadas en los doce meses anteriores.
    Otras figuras clave de la época son Francisco Ascaso y Miguel García Vivancos.
    Existió también un espíritu de revolución sexual. La organización Mujeres Libres estableció liberatorios para la prostitución en donde se daba una alternativa a las mujeres que querían dejar esa actividad. La mujer adquirió un papel que nunca había tenido en la sociedad española hasta entonces, combatiendo en el frente y trabajando en los tajos, lugares que hasta entonces les habían sido vedados. El amor libre se popularizó, aunque las suspicacias de algunos padres hicieron que se creasen los casamientos revolucionarios, ceremonias informales en las que se hacía constar los emparejamientos, y que podían ser anulados si las partes afectadas no querían continuar la relación.

     La CNT bajo la dictadura franquista

    En 1939 la Ley de responsabilidades políticas ilegalizaba la organización y se expropiaban sus bienes; inmuebles, material, vehículos, cuentas bancarias, empresas colectivizadas y documentación. Por aquel entonces la CNT contaba con un millón de afiliados y la infraestructura que la soportaba era amplia.
    La CNT funcionó de forma clandestina dentro de España durante el franquismo, dándose también actividades de cenetistas en el exilio y siguió la lucha contra el régimen de Francisco Franco hasta 1948 a través de algunos maquis y la guerrilla urbana durante unos años más. A partir de entonces, posturas divergentes propiciaron un debilitamiento de la organización que hizo que ésta perdiese influencia entre la población. En 1961 se revitalizó consolidándose a lo largo de las décadas de 1960 y 1970 gracias a la penetración del ideario anarcosindicalista en organizaciones obreras católicas antifranquistas como Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC).

     Durante la Transición

    Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975 y el comienzo de la Transición, la CNT celebra su primer congreso desde 1936 así como diversos mítines multitudinarios, el más destacado en Montjuïc (Barcelona). De sus conclusiones surgirán algunas de las líneas de actuación que marcan su actividad en los centros de trabajo. No participación en las elecciones sindicales, no reconocimiento de los comités de empresa, no aceptación de subvenciones estatales o empresariales, apoyo a la formación de secciones sindicales.
    En este primer congreso, celebrado en 1979 en Madrid, un sector minoritario, partidario de las elecciones sindicales, se escinde y pasa a llamarse CNT Congreso de Valencia (en referencia al Congreso alternativo realizado en esa ciudad) y posteriormente, perdidas judicialmente las siglas en abril de 1989, a CGT. Un año después un grupo de afiliados de la CGT se marcha de este sindicato por recibir subvenciones, y funda Solidaridad Obrera (SO). La CGT se diferencia de la CNT por su participación en las elecciones sindicales y los comités de empresa, así como por la aceptación de la figura del liberado sindical. Por ello, al margen de su participación en programas de formación, y de acuerdo a la legislación vigente, recibe las oportunas subvenciones económicas fijadas por el Estado. Más allá de personalismos, todas estas cuestiones son causa de polémica entre las dos organizaciones y la razón última que impide el entendimiento entre ambas.
    La CNT se vio afectada un año antes, en 1978, por el Caso Scala, un incendio provocado en una sala de fiestas barcelonesa. Los cenetistas han mantenido que se buscó criminalizar a la organización: [n. 5]
    Resultaba evidente que la policía no buscaba nada ni a nadie —ya tenían a los culpables— se trataba simplemente de amedrentar a los cenetistas y de ahuyentar de la organización a miles de trabajadores afiliados que, si bien se identificaban con la línea sindical de los anarconsindicalistas, no estaban dispuestos a llegar demasiado lejos en su adhesión, ni mucho menos a desafiar una represión policial de aquella envergadura. La cosa no era de broma, las noticias de nuevas detenciones crearon un ambiente de inseguridad en gran parte de la afiliación. Por otra parte, la certeza de la implicación de la CNT en el atentado fue afianzándose en la opinión pública, lo que provocó un serio deterioro en la imagen de la organización y de los anarquistas por extensión. Si a esto añadimos las noticias de agresiones y asaltos por parte de grupos fascistas, que en aquellos días se incrementaron de forma muy considerable, podemos hacemos una imagen aproximada de la situación. Ser libertario en aquellos momentos se convirtió en algo bastante desagradable. Los medios de comunicación lo hicieron impopular, la policía y los grupos de la ultraderecha lo hicieron peligroso.
    Revista Polémica: El Caso Scala. Un proceso contra el anarcosindicalismo
    A partir de su legalización, se inicia un movimiento para la reparación de las expropiaciones de 1939, que se concretará en la ley 4/1986 que obligaba a la devolución de los bienes incautados y el derecho a la cesión y uso de inmuebles por parte de los sindicatos. Desde entonces, la CNT viene reclamando la devolución de bienes por parte del Estado.
    En la década de 1990 se procedió a la ocupación de las instalaciones del Consejo Económico y Social, con sede en Madrid, organismo encargado de la repartición del patrimonio sindical acumulado. En el año 2004 se llegó a un acuerdo entre la fiscalía y la CNT por el cual el centenar de procesados por dicha ocupación quedaban libres con cargos.
    En 1996 se produjo una escisión en la CNT en Cataluña, debido a la desfederación de 14 sindicatos. El grupo escindido es conocido con el nombre de CNT Joaquín Costa debido a que su actual sede es en la calle del mismo nombre en Barcelona.[9] Actualmente quedan al menos 4 sindicatos activos de esta escisión.

    En la actualidad

    La CNT se opone al modelo de las elecciones sindicales y comités de empresa, [n. 6] y es crítica con los sindicatos mayoritarios UGT y CC.OO. y las reformas laborales, [n. 7] a la vez que mantiene una plataforma reivindicativa. [n. 8]
    Manifestación del 1º de Mayo en Bilbao.
    En el año 2005, el gobierno de España continuó la devolución del patrimonio sindical incautado durante y tras la Guerra Civil a los sindicatos UGT y CNT. Desde algunos colectivos sociales y medios de comunicación, se calificó esta devolución como una muestra de favoritismo hacia la UGT, pues en 1936 la afiliación en la central anarcosindicalista era superior a la del otro sindicato y el gobierno devolvió ese año a la CNT cuatro millones de euros mientras que a la UGT devolvía una cantidad mucho mayor. La CNT sigue reclamando a día de hoy la devolución de su patrimonio histórico incautado por las tropas franquistas.[n. 9]
    En julio de 2006 se celebró el 70º aniversario de la Revolución Española de 1936, motivo por el cual la CNT y la FAI organizaron unas jornadas conmemorativas con distintos eventos como ponencias, debates, proyecciones, exposiciones y actuaciones musicales. [n. 10] Actos similares se realizaron el año 2010 para conmemorar el centenario de su fundación.
    En los últimos años la CNT-AIT ha mantenido multitud de conflictos laborales, algunos de ellos muy duros, como la pasada Huelga de Mercadona, la huelga más larga de la historia de Cataluña. También su activa participación en la huelga del metro de Madrid, contando con el apoyo de los trabajadores y militantes de base del resto de sindicatos del metro y de gran parte del movimiento social madrileño. Y organizando grandes movilizaciones huelguísticas en varios municipios andaluces en el año 2009 (Lebrija, Rota o Sevilla). El número de afiliación esta creciendo así como la creación de nuevos sindicatos a lo largo de todo el estado español como así se demuestra en los diferentes números del periódico cnt donde informan de la creación de nuevos sindicatos, como en Elche, Pilar de la Horadada, Santander, ect...

    [editar] Coincidencias y diferencias con la CGT

    Algunas personas pueden tener la tendencia a creer que la Confederación General del Trabajo, CGT, ha absorbido a la CNT, o que ambas son actualmente lo mismo. Pero, aparte de su relación histórica (la CGT surgió como una escisión posibilista de la CNT) y que ambas se proclaman anarcosindicalistas, hoy tienen poco a ver. De entrada, sólo la CNT está adherida a la AIT. La CNT se opone a las elecciones sindicales, a recibir subvenciones y a tener contratados; apuesta por la acción directa, manteniendo una autonomía total del Estado. La CGT, en cambio, participa a las elecciones sindicales, tiene contratados, recibe subvenciones estatales y tiene liberados sindicales.
    Para la CNT, la acción directa comporta, entre otros principios, la no participación en elecciones porque para ellos el acto de votar supone delegar en otros la solución de los problemas, es decir, que se sustituye la acción directa por la acción delegada. Para algunos militantes de la CNT, ni la CGT ni Solidaridad Obrera pertenecen al campo libertario, puesto que, delegando la acción en las elecciones sindicales y en las empresas respectivamente, trasladan el "parlamentarismo burgués", en palabras del ex-secretario general de la CNT, Fidel Manrique, a los centros de trabajo.

     Símbolos y cultura

    La CNT, como parte de su interés en una transformación radical de la sociedad, ha pretendido que la cultura y el libre conocimiento fuesen accesibles a los trabajadores, labor que se ha desarrollado a través del apoyo a los ateneos libertarios. La Escuela de Militantes Libertarios fue una institución que mediante la pedagogía libertaria pretendía que los "grupos de adolescentes pudieran adquirir los conocimientos y la responsabilidad personal imprescindible para servirlas a las colectividades como animadores y contables". A través de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo la CNT gestiona su patrimono cultural, edita libros y organiza charlas y coloquios. También desde algunas secciones de la CNT se ha apoyado y promovido el esperanto.
    Bandera de la CNT ondeando en una de sus sedes.
    La bandera de la CNT es la tradicional del anarcosindicalismo que une en diagonal, como negación del nacionalismo y reafirmación del internacionalismo, el color rojo del movimiento obrero y el negro del anarquismo.
    El himno de la CNT es la célebre canción conocida como A las barricadas, compuesta por el poeta polaco Wacław Święcicki en 1883 con el nombre de Warschawjanka y cuya letra fue adaptada al castellano por Valeriano Orobón Fernández, publicándose junto a unos arreglos musicales para coro mixto de Ángel Miret en 1933.
    A las barricadas
    Himno de la Confederación Nacional del Trabajo

    Entrada de un cine gestionado por la CNT.
    Los aficionados a la filatelia pueden disfrutar de los sellos con motivos de la CNT que se emitieron durante la Guerra Civil Española. También existe una amplia variedad de carteles [n. 11] Pueden verse imágenes de distintos sellos emitidos por la CNT en [n. 12] de este periodo, entradas de cine y otros objetos de coleccionista relacionados con las empresas que fueron colectivizadas durante la Revolución Española de 1936.
    George Orwell, que luchó en la Guerra Civil Española en las milicias del POUM —un partido marxista revolucionario cuyos militantes fueron aliados de la CNT durante la revolución y al que pertenecía el que fuera antiguo secretario general del sindicato Andrés Nin— describió en su libro Homenaje a Cataluña los días de la Barcelona volcada con la CNT y el anarquismo. En el capítulo noveno del mencionado libro comenta que "De acuerdo con mis preferencias puramente personales, me hubiera gustado unirme a los anarquistas".
    Robert Capa retrató la muerte del miliciano Federico Borrell García durante la Guerra Civil Española en la instantánea titulada Muerte de un miliciano, fotografía que ha dado la vuelta al mundo y se ha convertido en una imagen mítica que muestra la fatalidad de la guerra.
    Pueden verse imágenes de distintos carteles relacionados con la CNT en [n. 13]
    En 1936 se colectivizó la industria cinematográfica [n. 14] de tal manera que se produjeron cortometrajes como En la brecha [n. 15] (1937). La CNT se ha visto reflejada en el cine español reciente a través de la película Libertarias [n. 16] (1996) de Vicente Aranda en la que se muestra a un grupo de milicianas en el frente de Aragón durante la Guerra Civil Española. También se han rodado numerosos documentales y entrevistas sobre el anarquismo en España.

     Militantes destacados

    Éstos son algunos de los más destacados militantes de la CNT en su historia.

    Sucesos históricos

    Estos son algunos de los sucesos históricos más destacados en los que tomó parte o se vio involucrada la CNT.
     

    Relacionado

     Véase también

     Notas

    1. Estatutos de la cnt, en su artículo se puede comprobar que los miembros destacados de partidos políticos u organizaciones religiosas no pueden tener cargos orgánicos en CNT [1]
    2. Para conocer las direcciones de las distintas sedes locales véase http://www.cnt.es/Director/.
    3. Para consultar la edición en línea de este periódico váyase a http://www.periodicocnt.org/.
    4. Los métodos sindicales de la CNT se exponen en http://www.cnt.es/Documentos/DocOtra.htm.
    5. Para saber sobre conflictos sindicales de la CNT y las apelaciones a la solidaridad con los trabajadores véase http://www.cnt.es/Solidaridad/
    6. Pueden verse unos artículos sobre el Caso Scala desde un punto de vista cenetista en http://www.polemica.org/modules/news/article.php?storyid=95, http://www.polemica.org/modules/news/article.php?storyid=94 y http://www.polemica.org/modules/news/article.php?storyid=93.
    7. Las razones de esta oposición por parte de la CNT se comentan en http://www.cnt.es/Documentos/panf_elecc_sind.htm.
    8. Lo que dice la CNT al respecto de las reformas laborales se puede ver en http://www.cnt.es/Documentos/Reforma/reforma.htm.
    9. Puede consultarse la plataforma reivindicativa de la CNT en http://www.cnt.es/Documentos/plataforma/plataforma.htm.
    10. Para conocer las últimas declaraciones de la CNT véase http://www.cnt.es/patrimonio/.
    11. Puede consultarse el programa de las jornadas conmemorativas en http://www.cnt.es/sovmadrid/1936.htm.
    12. http://www.increvablesanarchistes.org/album_photo/timbres/3639_timbrcntfai.htm.
    13. http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/19juillet_1936.htm, http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/affespagn_combat.htm, http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/affespagn_collecti.htm, http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/36colect_paysan.htm, http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/36affi_educacultur.htm, http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/36aff_cntfai.htm, http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/36mujeres_libres.htm y http://www.increvablesanarchistes.org/affiches/aff1936_45/36colec_indus.htm.
    14. Véase Muerte de un miliciano, la famosa fotografía en la que Robert Capa retrató la caída en combate de Federico Borrell García el 5 de septiembre de 1936 en Cerro Muriano (Córdoba) en http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/7b/Capa%2C_Death_of_a_Loyalist_Soldier.jpg.
    15. Puede consultarse información sobre la colectivización de la industria cinematográfica en http://www.cnt.es/Documentos/cineyanarquismo/.
    16. Véase la ficha de la base de datos de películas en Internet en http://spanish.imdb.com/title/tt0028832

    1. Referencias
    1. cnt.es (8-12-2010). «La CNT redoblará esfuerzos en su lucha sindical sin olvidar la economía alternativa». «El próximo Comité Confederal se establecerá en Córdoba, con Alfonso Álvarez como Secretario General.».
    2. ¿Qué somos? En el mundo del trabajo, sindicalistas revolucionarios; en la vida político-social, comunistas libertarios de proyección mundial; y en religión, agnósticos. Somos, por así decirlo, un movimiento obrero de querencia ideológico táctica anarcosindicalista; una Organización predispuesta a trabajar unida a todas las fuerzas sanas y conscientes de la sociedad cuando de servir al hombre y a la especie humana se trata; en fin, una colectividad conocedora de sus derechos y responsable en el cumplimiento de sus deberes, capacitada para garantizar la vida y la prosperidad individual en el inmenso campo de la felicidad colectiva.
      Ramón Liarte: La C.N.T. y el federalismo de los pueblos de España
    3. a b Óscar Chaves (30 de abril de 2010). «CNT-AIT: un siglo de utopía rojinegra» (en español) (html). Consultado el 2 de mayo de 2010. «Aunque implantada en todo el Estado, con sus aproximadamente 10.000 militantes, la CNT, que hoy celebra su centenario, es un sindicato modesto, pero con gran proyección de futuro. En palabras de su responsable de Comunicación, Miguel Á. Fernández, “tras la travesía en el desierto que se dio desde mediados de los ‘80, con el cambio de siglo se produce un notable aumento de la afiliación, algo que se ha consolidado e incluso aumentado de manera exponencial en los tres últimos años”.».
    4. a b RTVE (17 de octubre de 2010). «¿ Te acuerdas ? Un siglo de lucha de la CNT.» (en español) (html). TVE1. Consultado el 17 de octubre de 2010. «Hoy la CNT cumple 100 años, gracias al dinero de sus afiliados, Unos cincuenta mil, sin liberados ni subvenciones.».
    5. ¿Quién puede pertenecer a la CNT?
    6. Estatutos de la CNT, título VIII
    7. Ver, a modo de ejemplo, consultas y conversaciones entre afiliados en: [2] [3] [4] [5]
    8. Directorio de Sindicatos, Federaciones y Confederaciones de la CNT
    9. madrid.cnt.es (13-01-2011). «La CNT en la actualidad». «Siguiendo en 1996, a lo largo de este año terminaría por estallar una nueva división a partir de la expulsión de la organización de catorce sindicatos, aunque esta vez sólo afectó al menos orgánicamente a Cataluña. El grupo escindido pasó a ser conocido como CNT Joaquín Costa, debido al nombre de la calle en la que se encontraba su sede en Barcelona.».

     Bibliografía

    • Varios autores (1974). El movimiento libertario español. París: El Ruedo Ibérico.
    • Peirats, José (1971). La CNT en la revolución española. París: El Ruedo Ibérico.
    • Carmona, Pascual (2005). Transiciones. De la asamblea obrera al pacto social. CNT (1976-1981). Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo (FAL).
    • Liarte, Ramón (1977). La C.N.T y el federalismo de los pueblos de España. Barcelona. Producciones Editoriales. 84-365-1119-0.
    Otras obras consultadas